LA Estructura del
Discurso se divide en tres:
· A. Introducción o
saludo (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere
transmitir).
· B. Desarrollo (se
presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).
· C. Conclusión (se
resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos
utilizados).
A. INTRODUCCIÓN O SALUDO:
·1) El orador o
participante tomará una posición firme, decidido, con porte, mirando fijamente
a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el orden
jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar.
·2) Luego tendrá como objetivo plantear el tema
que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir, y ubicar al auditorio,
en el lugar mismo donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos.
·3) Es necesario y elegante que el orador haga
pensar al auditorio, utilizando citas, ejemplos, pensamientos o experiencias
personales, pero todo ello debe tener una relación con el tema que se va a
tratar; se utilizará este método para que nuestro discurso sea entretenido y no
monótono y frío; es interesante mantener al receptor en una constante atención,
de tal forma nos evitaremos pronunciar el nombre del tema.
·4) Nuestro discurso se pone más interesante
cuando el auditorio procura adivinar qué tema va a tratar; si utilizamos este
método en la medida que vamos hablando, más atención habrá de parte del
receptor; lo importante de esta introducción es que debe ser interesante; debe
gustar el orador y ésta no debe pasar de 3 minutos.
·5) Para un discurso el orador no debe utilizar
estas frases: bueno, bien, disculpe, etc.; ni tampoco frases de falsa modestia
como éstas: trataré de hacerlo bien.
·6) En estos casos el
orador da una impresión muy pobre de su personalidad. Evitemos cansar al
receptor con muchas palabrerías; la sinceridad, la verdad verdadera y no los
conocimientos y soberbia causarán un fuerte impacto, y el orador se convertirá
en una persona agradable e interesante.
B. DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO:
·1) Quizás es la parte
más importante del discurso, por la capacidad del conocimiento intelectual que
tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy
valiosa en un determinado momento.
· 2) Cicerón no se
equivoca cuando llama a la memoria tesoro de todas las cosa; así mismo, como es
de nuestro conocimiento todos los problemas o desarrollos sociales tienen sus
raíces históricas, sean nacionales e internacionales, políticas, culturales,
científicas, etc., lo que significa que será necesario, cuando abordemos un
tema, tener en cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña
histórica sobre el tema, y aquí la importancia de su conocimiento y preparación
intelectual, como la capacidad de memoria.
·3) Por lo que es
necesario que como alumnos de oratoria estén interesados en todos los problemas
mencionados, para de allí tener argumentos válidos y sustanciosos y lograr una
exposición dinámica motivadora del emisor hacia el receptor.
C. CONCLUSIÓN:
·1) El orador, luego de
haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso utilizando las
famosas arengas, ya que ellas se utilizan en discursos combativos y persuasivos
con el fin de enardecer y estimular sus nobles sentimientos a la motivación
profunda.
·2) El orador diría
"¡viva el perú! ¡viva la juventud!"
·3) Siempre levantando
los brazos y con vehemencia.
·4) Nota. El orador, luego
de haber expuesto su discurso, será necesario que no utilice esta frase; por
ejemplo "para terminar", he dicho".... Todo ello demuestra
incapacidad para concluir un discurso.
http://www.monografias.com/trabajos96/estructura-del-discuso/estructura-del-discuso.shtml#ixzz4bQdOfSOc
DISCURSO CIENTÍFICO:
El discurso científico utiliza al texto científico para
comunicar algo sobre la ciencia, y estos pueden ser:
1. Textos de ciencia clásica.- Emplea un lenguaje técnico y
dirigido a especialistas en la materia.
2. Texto escolar de ciencia.- Tiene función didáctica y es
partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Texto de divulgación científica.- Va dirigido al público
en general y su objetivo es la difusión de la ciencia en publicaciones.
El texto científico además se caracteriza porque en su
estructura encontramos:
1. Una introducción.- En la que directamente se entra en
materia, haciendo referencia a la teoría concreta o marco teórico sobre el cual
se llevó a cabo la investigación.
2. El desarrollo.- Es el cuerpo de la investigación, la
argumentación y elementos para comprobar una hipótesis, resaltando los elementos
teóricos consultados.
3. La conclusión.- Se indican los alcances y limitaciones de
los resultados.
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100104170333AA9bIf6
DISCURSO SOCIAL:
Estructura:
-introducción o exordio: se plantea el tema y se motiva a la
audiencia a involucrarse en el discurso.
-exposición: desarrollo del tema, se citan argumentos. Debe
ser clara, ordenada y el receptor debe estar identificado para buscar la manera
de llegar él.
-conclusión: síntesis de lo dicho, se apela a que los
receptores tomen una posición respecto al tema. Aspectos esenciales:
-intención / propósito
-organización
-uso de los tipos de discurso
-relación jerárquica emisor
-receptor
-usar correctamente el saber
-establecer
claramente la perspectiva del emisor.
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1281-como_hacer_un_discurso.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario