miércoles, 29 de marzo de 2017

Pasos para la elaboración de un discurso:

Pasos para la elaboración de un discurso:

1) ¿QUÉ ES LO QUE DESEAMOS LOGRAR CON NUESTRO DISCURSO?
Tenemos que tener en claro el objetivo final del discurso.
Ejemplos de respuestas:
Que el auditorio me vote a mí como Presidente.
Que el auditorio haga donaciones para el club Huracán de fútbol.
Que el auditorio compre ropa de abrigo para los niños huérfanos de Lima, Perú.
Que el auditorio esté de acuerdo en la elaboración del proyecto.

2) ¿QUÉ PALABRAS TRANSMITIRÁN DE FORMA CLARA LA TEMÁTICA DEL DISCURSO?
La denominación o título del discurso tiene que llamar la atención y ser de sencilla comprensión. También debe lograr el interés de los particulares para que logren identificarlo fácilmente.
Ejemplos de respuestas:
El Presidente que todos queremos.
Ayudemos todos con las donaciones al club Huracán.
Colaboremos con la Escuela Pública de la ciudad.

3) ¿DE QUE MANERA TERMINO EL DISCURSO?
Una reflexión final siempre es importante a la hora de la finalización del discurso. También es importante motivar a los oyentes para determinada tarea a llevar a cabo.
Ejemplos de respuestas:
¡Ayudemos a los pequeños de la Villa Miseria!
¡Apoye a Sebastián Abreu como nuevo Director General!
¡Continúe colaborando con el mismo esfuerzo y empeño!


4) ORDENANDO LAS IDEAS
Siempre en un discurso unos temas son más importantes que otros, por lo que tendremos que establecer un orden adecuado. Habrá que ordenarlo desde su problemáticas hasta su posible solución.
Ejemplo de orden en un discurso:
Problemática: por mala actuación del hogar de menores, los pequeños están enfermos y no concurren a la escuela.
Solución: Lo mejor será conseguir dineros suficientes para la mejor atención sanitaria de los pequeños y su reintegro inmediato a los estudios.

5) ELABORANDO LA INTRODUCCIÓN
La interrogante que nos tenemos que plantear aquí sería ¿Cómo lograr anticipar el tema del discurso? En el punto anterior ya definimos el orden por lo que debemos emplearlo para realizar una interesante introducción. Su extensión tiene que depender de los tiempos que dispongamos para la presentación del discurso.
Ejemplos de introducciones de discurso:
En primer término analizaremos la problemática de...
En segundo término, señalaremos las mejores soluciones para...
Como primer punto detallemos los perjuicios de...
Como segundo punto estudiemos lo más conveniente para....

6) LAS PRIMERAS FRASES
También es necesario establecer los primeros vocablos a emplear, lo que nos ayudará a lograr la máxima atención por parte de los oyentes. Un discurso con importantes "primeras palabras" podrá despertar el interés de todos los presentes.
Ejemplos de primeras palabras a utilizar:
¡Tres cosas son fundamentales para el proyecto son...!
¿Cómo reaccionaría usted si en la escuela de su pequeño no hay...?

7) SALUDO DESPEDIDA
El saludo o despedida final es algo que queda a criterio de cada orador. Es una opción que a veces se hace necesaria y en otras no tanto, dependiendo del discurso y el auditorio. De todas formas en caso de emplearse debe ser claro, preciso y corto, un saludo muy extenso puede llegar a tener efectos negativos en el discurso.
Ejemplos de saludos de discursos:
¡Amigos y amigas, muchas gracias por el tiempo dispensado y tengan muy buenas noches!
¡Damas y caballeros, agradezco su presencia y tengan muy buenas tardes!

8) EL ENSAYO DEL DISCURSO

La práctica y ensayo de todos los discursos es fundamental. Además también resulta muy positivo ensayarlo ante una grabadora para después analizar los posibles errores cometidos. El empleo de un cronómetro para el ensayo es también importante.

http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1281-como_hacer_un_discurso.html

lunes, 20 de marzo de 2017

los secretos del lenguaje corporal


El lenguaje corporal lo dice todo.

El 7% de la comunicación humana es con palabras y el otro 93% es lenguaje corporal.

Los primeros indicadores que se fijan los que estudian la comunicación no verbal son los movimientos corporales.

Cada persona tiene un lenguaje corporal distinto, cada uno tiene si peculiaridades.

Para revelar los secretos los expertos se basan en un proceso analítico llamado la norma.


Existen 7 expresiones fáciles universales felicidad, tristeza, ira, miedo, sorpresa, desdén y asco.

https://www.youtube.com/watch?v=DzHQKi_zY0c


miércoles, 15 de marzo de 2017

elementos de un discurso

LA Estructura del Discurso se divide en tres:

· A. Introducción o saludo (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir).
· B. Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).
· C. Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).

A.   INTRODUCCIÓN O SALUDO:

·1) El orador o participante tomará una posición firme, decidido, con porte, mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el orden jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar.
·2) Luego tendrá como objetivo plantear el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir, y ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos.
·3) Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando citas, ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe tener una relación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para que nuestro discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante mantener al receptor en una constante atención, de tal forma nos evitaremos pronunciar el nombre del tema.
·4) Nuestro discurso se pone más interesante cuando el auditorio procura adivinar qué tema va a tratar; si utilizamos este método en la medida que vamos hablando, más atención habrá de parte del receptor; lo importante de esta introducción es que debe ser interesante; debe gustar el orador y ésta no debe pasar de 3 minutos.
·5) Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: bueno, bien, disculpe, etc.; ni tampoco frases de falsa modestia como éstas: trataré de hacerlo bien.
·6) En estos casos el orador da una impresión muy pobre de su personalidad. Evitemos cansar al receptor con muchas palabrerías; la sinceridad, la verdad verdadera y no los conocimientos y soberbia causarán un fuerte impacto, y el orador se convertirá en una persona agradable e interesante.

B.   DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO:

·1) Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del conocimiento intelectual que tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy valiosa en un determinado momento.
· 2) Cicerón no se equivoca cuando llama a la memoria tesoro de todas las cosa; así mismo, como es de nuestro conocimiento todos los problemas o desarrollos sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales e internacionales, políticas, culturales, científicas, etc., lo que significa que será necesario, cuando abordemos un tema, tener en cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el tema, y aquí la importancia de su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de memoria.
·3) Por lo que es necesario que como alumnos de oratoria estén interesados en todos los problemas mencionados, para de allí tener argumentos válidos y sustanciosos y lograr una exposición dinámica motivadora del emisor hacia el receptor.

C.   CONCLUSIÓN:

·1) El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso utilizando las famosas arengas, ya que ellas se utilizan en discursos combativos y persuasivos con el fin de enardecer y estimular sus nobles sentimientos a la motivación profunda.
·2) El orador diría "¡viva el perú! ¡viva la juventud!"
·3) Siempre levantando los brazos y con vehemencia.
·4) Nota. El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no utilice esta frase; por ejemplo "para terminar", he dicho".... Todo ello demuestra incapacidad para concluir un discurso.

http://www.monografias.com/trabajos96/estructura-del-discuso/estructura-del-discuso.shtml#ixzz4bQdOfSOc

DISCURSO CIENTÍFICO:

El discurso científico utiliza al texto científico para comunicar algo sobre la ciencia, y estos pueden ser:
1. Textos de ciencia clásica.- Emplea un lenguaje técnico y dirigido a especialistas en la materia.
2. Texto escolar de ciencia.- Tiene función didáctica y es partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Texto de divulgación científica.- Va dirigido al público en general y su objetivo es la difusión de la ciencia en publicaciones.
El texto científico además se caracteriza porque en su estructura encontramos:
1. Una introducción.- En la que directamente se entra en materia, haciendo referencia a la teoría concreta o marco teórico sobre el cual se llevó a cabo la investigación.
2. El desarrollo.- Es el cuerpo de la investigación, la argumentación y elementos para comprobar una hipótesis, resaltando los elementos teóricos consultados.
3. La conclusión.- Se indican los alcances y limitaciones de los resultados.

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100104170333AA9bIf6

DISCURSO SOCIAL:

Estructura:
-introducción o exordio: se plantea el tema y se motiva a la audiencia a involucrarse en el discurso.
-exposición: desarrollo del tema, se citan argumentos. Debe ser clara, ordenada y el receptor debe estar identificado para buscar la manera de llegar él.
-conclusión: síntesis de lo dicho, se apela a que los receptores tomen una posición respecto al tema. Aspectos esenciales:
-intención / propósito
-organización
-uso de los tipos de discurso
-relación jerárquica emisor
-receptor
-usar correctamente el saber
 -establecer claramente la perspectiva del emisor.


http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1281-como_hacer_un_discurso.html

miércoles, 1 de marzo de 2017

Evaluación segunda unidad

Resumen:

   Como la evolución de Alexa de Amazon, más realidad virtual, y sobre todo nuevas televisiones, que han dejado muy atrás el antiguo HD, sustituido por el OLED o el novedoso HDR 10 de Dolby.

   Las televisiones de LG han sido las protagonistas de los últimos CES, y este año no iba a ser menos, con su televisión 4k HDR OLED de 65 y 77 pulgadas con un grosor ridículo de 2,57 mm, mantiene el liderazgo en imagen.

   La imagen con HDR no tiene parangón, pero tampoco lo tendrá el precio cuando salga al mercado en febrero. El sistema operativo sigue siendo WebOS.

Sony ha lanzado su primera televisión OLED. Y, aunque ésta haya sido una tecnología utilizada mayormente por LG en el pasado, veremos una Bravia 4K OLED durante el 2017, logrando dar un salto en calidad de imagen con mejores negros y también, un gran contraste de colores.

Síntesis:

   Xiaomi presentó Mi TV 4 durante el CES
   La televisión, de tan sólo 4,9 mm de grosor, contará con inteligencia artificial, son imbatibles es en el precio, ya que la versión de 65 pulgadas se encontrará por debajo de los 2.000 dólares, incluyendo el sistema de sonido de los diez altavoces Dolby Atmos.

   Samsung, asegura, que el QLED que utilizan sus televisores, es mejor que la tecnología, OLED, utilizada por LG, y este año por Sony.
 Samsung  han mejorado, este año, tanto el brillo, hasta doblarlo, como la gestión de los colores.

Paráfrasis:

   Para poder elegir una televisión de estas no es solo ver cuánto cuesta y o la calidad, si también  ver con qué sistema operativo cuenta, porque cada televisión tiene sistema operativo diferente por la marca que la creo, para poder comprarla va de pender de cual se te haga más sencillo su manejo.

   cada marca da a conocer lo mejor, que ha sacado ala venta.